Viernes 25 de julio.
En esta nota a Ricardo Szupiany y Virginia Venturini, docentes e investigadores del Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral @cefhal.fich , perteneciente a la FICH, te contamos el trabajo desarrollado por este grupo de investigación para la misión “Topografía de Aguas Superficiales y Océanos” (SWOT, por sus siglas en inglés), puesta en órbita por la NASA, junto con el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial del Reino Unido.
Viernes 1 de julio.
Seminario interno
El viernes 4/07 se realizamos un nuevo seminario interno del CEFHAL. Esta vez fue el turno del Dr. Matías Gerard y la Dra. Aylén Carrasco quienes nos introdujeron en herramientas de IA para investigación científica.
Matías Gerard es Investigador Adjunto de CONICET en el Instituto de Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional perteneciente a la FICH (https://sinc.unl.edu.ar/) donde se encuentra investigando temas relacionados a la bioinformática, computación evolutiva, redes neuronales gráficas, inteligencia de enjambre y aprendizaje automático. Además, es docente de FICH en las cátedras de Inteligencia computacional y Procesamiento Digital de Señales de la Tecnicatura Universitaria en Automatización y Robótica.
Aylén Carrasco, docente e investigadora de UNL perteneciente al CEFHAL, actualmente estudia la relación entre la hidrodinámica del río y la vegetación acuática arraigada, en los humedales del río Paraná y los impactos ecológicos de los incendios en estos ecosistemas mediante la utilización de drones; además de ser docente en la cátedra de grado de Mecánica de Fluidos en las carreras de grado de FICH.
🌊 Intercambio académico internacional en Brasil.
En el mes de junio, el Dr. Lucas Domínguez, investigador del Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL – FICH – UNL), realizó una estadía académica en el Programa de Posgrado en Ciencias Ambientales (CIAMB) de la Universidad Federal de Goiás (UFG), Brasil, en el marco del programa de movilidad de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
La experiencia fue posible gracias a la invitación del reconocido profesor Edgardo Latrubesse, y contempló una intensa agenda de trabajo científico y técnico.
Durante la estadía, se llevaron a cabo diversas actividades, entre ellas:
- Cuantificación del transporte de sedimentos mediante técnicas acústicas y herramientas desarrolladas por el equipo.
- Talleres sobre el uso de instrumentos de medición en grandes sistemas fluviales.
- Modelación numérica fluviomorfológica aplicada al río Araguaia.
- Reconocimiento de nuevos ambientes fluviales y desarrollo de prácticas de campo.
- Aplicación de equipamiento especializado en estudios sedimentológicos.
Esta experiencia de intercambio resultó altamente enriquecedora, fortaleciendo la cooperación científica internacional y ampliando las perspectivas en la investigación de procesos fluviales y ambientales.
Jueves 12 de junio.
🌍 Participación internacional del CEFHAL en evento sobre ríos globales.
El próximo lunes 16 de junio de 2025 a las 9:30 h (hora de Brasilia), el Dr. Lucas Domínguez-Rubén, investigador del Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL – FICH – UNL), brindará una charla en el marco del evento internacional:
Global Rivers in the Anthropocene,
organizado por el Programa de Posgrado en Ciencias Ambientales (CIAMB).
🗣️ Título de la conferencia:
“How Acoustic Sensing and Numerical Modeling Transform Sediment Studies”
👨🔬 Disertante:
Dr. Lucas Domínguez-Rubén
Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe
Investigador del CEFHAL – FICH – UNL
📺 Transmisión en vivo por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=B2wh80Oe-Cg
Desde el CEFHAL celebramos y acompañamos la participación de nuestros investigadores en espacios internacionales de intercambio científico sobre problemáticas ambientales y fluviales de alcance global.
🏞️ Charla: Transporte de relaves mineros en el río Paraopeba, Brasil
El próximo jueves 30 de mayo, de 11 a 13 h, se llevará a cabo la charla:
“Transporte de relaves mineros en el río Paraopeba luego del colapso de la presa de Brumadinho, Minas Gerais, Brasil”,
a cargo del Dr. Marcelo García, Profesor Honorario de la UNL, investigador del CEFHAL – FICH, y docente de la Universidad de Illinois (EE.UU.).
👨🏫 Disertante:
- Dr. Marcelo García
- Profesor Honorario de la UNL
- Investigador del CEFHAL – FICH
- Profesor en la Universidad de Illinois (EE.UU.)
📍 Lugar: Sala de Conferencias – FICH – UNL
🕚 Fecha y horario: Jueves 30 de mayo | 11 a 13 h
💻 Modalidad:
La charla se realizará de manera presencial, pero también podrá seguirse a través de la plataforma Zoom, previa inscripción.
🔗 Formulario de inscripción (Zoom):
https://shorturl.at/ozbzP
ℹ️ Más información:
https://shorturl.at/aLuUE
Desde el CEFHAL invitamos a toda la comunidad académica a participar de este espacio de intercambio sobre problemáticas ambientales críticas y sus abordajes desde la ingeniería fluvial.

El pasado viernes 23 de mayo, el Ing. Emiliano López realizó con éxito la defensa de su tesis doctoral en el marco del Doctorado en Ingeniería con mención en Recursos Hídricos, desarrollando su trabajo en el Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL-FICH-UNL).
📝 Título de la tesis:
«Hacia un nuevo paradigma en la adquisición y gestión del dato agro-hidrológico.»
En su presentación, el ahora Dr. Emiliano López abordó una propuesta innovadora orientada a transformar las metodologías tradicionales en la recolección, tratamiento y utilización de datos hidrológicos en el ámbito agropecuario, con especial énfasis en tecnologías de bajo costo, eficiencia operativa y acceso abierto a la información.
Desde el CEFHAL felicitamos al Dr. López por este importante logro académico y profesional, que constituye un valioso aporte al campo de la ingeniería aplicada a los recursos hídricos y a la agricultura de precisión.
El próximo viernes 23 de mayo a las 11:00 h, el Ing. Emiliano López defenderá su tesis en el marco del Doctorado en Ingeniería con mención en Recursos Hídricos, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH-UNL).
📝 Título de la tesis:
Hacia un nuevo paradigma en la adquisición y gestión del dato agro-hidrológico.
Desde el CEFHAL felicitamos a Emiliano por llegar a esta instancia culminante de su formación doctoral.
El próximo lunes 14 de abril a las 15:00 h, el Ing. Elián Pehuén Sturtz Schultheisz presentará su propuesta de tesis doctoral en el marco del Doctorado en Ingeniería con mención en Recursos Hídricos.
📝 Título del proyecto:
“Formas de fondo en grandes cauces aluviales de la región. Variabilidad e implicancias en la resistencia al flujo.”
📡 La presentación será transmitida en vivo a través del canal de YouTube de la FICH.
📺 Link al canal: YouTube FICH UNL
Desde el CEFHAL acompañamos y celebramos este paso clave en la trayectoria académica de Elián.
Seminario interno
El día viernes 28/03 comenzamos la ronda de seminarios internos del CEFHAL de este año con una charla que nos brindó el Mag. Gerardo Franck, responsable del FICH-CIMNE, comentándonos las capacidades del aula, trabajos que han realizado y luego charlamos sobre labores en conjunto que se están llevando a cabo actualmente y posibilidades a futuro.
El aula se creó el 28 de octubre de 2002 como producto de un acuerdo firmado en junio de ese año entre la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), el Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras en la Ingeniería (RMEI) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) (https://www.fich.unl.edu.ar/internacionalizacion/2023/05/05/229/
Martes 1ro de abril.
Becario del CEFHAL participa en intercambio académico.
Durante los días 8 de marzo a 7 de abril Reiman Alfonso Azcuy, estudiante del Doctorado en Ingeniería en el CEFHAL, se encuentra realizando una pasantía en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), España.
El trabajo tiene por objetivo la identificación de especies de árboles presentes en parcelas de bosques del Estado de Andorra, mediante el procesamiento y análisis de nubes de puntos 3D, obtenidos con la técnica de teledetección LiDAR (Light Detection and Ranging), en conjunto con datos tomados en campo.
Realizando para ello, en primer lugar; tareas de limpieza, normalización, clasificación y segmentación de las nubes de puntos, y luego; entrenamiento de modelos de aprendizaje profundo (deep learning).
Martes 25 de marzo.
Relevamientos de campo sobre el río Paraná con equipo de difractometría laser.
Durante los días 20 y 21 de marzo equipo del CEFHAL llevó a cabo, en conjunto con la Comisión Administradora del Río Uruguay (@caru.riouruguay), relevamientos para la determinación de concentraciones y granulometría en el río Paraná. Esta tecnología (equipo LISST-SL2) es la primera vez que se implementa en dicho río. Complementariamente, se realizaron mediciones con instrumentos acústicos (ADCP) a fin de evaluar su respuesta ante variaciones en el sedimento transportado en suspensión.
Lunes 24 de marzo.
Miembros del CEFHAL dictan curso “Google Earth Engine Aplicado al estudio de los Recursos Naturales”.
Por medio de una invitación del secretario de investigación de la Universidad de los Comechingones, la semana del 17 al 21 de marzo, integrantes del Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral -CEFHAL- dictaron el curso “Google Earth Engine Aplicado al estudio de los Recursos Naturales” en la ciudad Villa de Merlo, San Luis.
Viernes 19 de diciembre.
Integrantes del CEFHAL se reunieron con pares de la CARU.
Los días 18 y 19 de diciembre integrantes del CEFHAL se reunieron con pares de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) a los fines de continuar con el desarrollo del proyecto conjunto de estimación de temperatura del agua sobre el río Uruguay mediante técnicas de sensoramiento remoto y modelación matemática. El objetivo es contar con un mayor volumen de datos de dicha variable, a los fines de vincularla con los registros históricos de ictiofauna realizados desde el año 2007.
Viernes 13 de diciembre.
Realiza CEFHAL estudios hidro-sedimentologícos el el río Uruguay
En el marco del Convenio de colaboración entre la UNL y la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU), el Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral -CEFHAL- se encuentra realizando estudios hidro-sedimentologícos sobre dicho río.
Durante el 2024, se realizaron relevamientos de campo con el fin de validar y calibrar, combinado con métodos tradicionales de muestreo, el difractómetro LISST SL2 (https://www.sequoiasci.com/product/lisst-sl/).
Este equipo, único en Sudamérica, permite la medición de la distribución granulométrica y concentraciones del material suspendido en cauces naturales a través de tecnología de difracción laser.
Jueves 12 de diciembre.
Cecilia López Weibel es ingeniera en Recursos Hídricos (UNL, 2017) y doctora en Ingeniería con mención en Recursos Hídricos por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) (2017‑2023). Su tesis doctoral estudió la dinámica hidráulica, sedimentológica y morfológica en bifurcaciones del cauce principal del río Paraná, con foco en procesos que regulan el transporte de sedimentos suspendidos en sistemas fluviales de gran escala. Actualmente se desempeña como becaria postdoctoral del CONICET en el Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales (CEFHAL‑FICH‑UNL), donde colabora en proyectos multidisciplinarios sobre hidráulica fluvial y transporte de sedimentos en grandes ríos como el Paraná y su sistema deltaico (arroyo Leyes‑laguna Setúbal), utilizando tecnologías acústicas (ADCP) para el monitoreo de variables hidro‑sedimentológicas researchgate.net+4bicyt.conicet.gov.ar+4researchgate.net+4.
Martes 10 de diciembre.
En el marco de un Servicio Especializado a Terceros, el Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral -CEFHAL (https://www.fich.unl.edu.ar/cefhal/), se encuentra realizando estudio hidro-sedimentológico de campo, de calidad de aguas y modelación numerica del río Paraná de las Palmas, en el tramo comprendido entre el Km 64 y Km 74 de la ruta de navegación.
Lunes 4 de octubre 2024.
Encuentro de Jóvenes Investigadores-EJI de la Universidad Nacional del Litoral
El Ing. Elián Stürtz participó de la Edición N° 27 del EJI, en calidad de estudiante del Doctorado en Ingeniería, Mención en Recursos Hídricos, donde expuso el trabajo “Efecto de la Rugosidad de Fondo en los Perfiles Teóricos de Concentración de Sedimento en Suspensión en Cauces Aluviales”. En dicho trabajo se presentan avances en el procesamiento y análisis de datos experimentales, y su comparación con herramientas teóricas de gran uso en la práctica ingenieril, en el marco de su tesis de Doctorado.
El evento tuvo lugar entre los días 1 y 4 de octubre en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, del mismo participaron 191 estudiantes de grado y 27 estudiantes de posgrado divididos en 8 grandes áreas temáticas en las que se abarca la oferta académica de la UNL.
Miércoles 23 de octubre 2024
Investigadores del CEFHAL presentaron sus trabajos en el Seminario web ‘EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE HIDROACÚSTICA’ 4° edición, organizado por el grupo de trabajo UNESCO PHI-LAC FRIEND/AMIGO, GRUPO DE CIENCIA E INVESTIGACIÓN DE LA AR3 (OMM) y TEHLA.
Las Dras. Cecilia López Weibel y Elisabet Walker presentaron el trabajo ‘Medición de niveles y pendientes de agua en cauces a través del producto satelital de la misión SWOT’.
La nueva misión Surface Water and Ocean Topography (SWOT) representa un avance significativo en el monitoreo de cuerpos de agua. Esta misión se encuentra equipada con tecnología de radar de apertura sintética (SAR), lo que permite estimar la elevación de la superficie de agua (WSE) con una precisión y resolución espacial sin precedentes. Asimismo, dicha misión permitirá estimar la pendiente de los ríos, una variable clave para entender su comportamiento y dinámica. El trabajo incluyó una aplicación de SWOT en el tramo medio del sistema del rio Paraná, comparando las estimaciones de esta misión con observaciones in situ. Los resultados preliminares obtenidos ponen de relieve el potencial de SWOT para monitorear esta variable con gran precisión y alta resolución espacial.
El Dr. Lucas Domínguez Rubén presentó el trabajo ‘Tratamiento de información acústica para la Cuantificación de Sedimentos en Suspensión en Fondo: Avances y Aplicaciones en el Sistema Fluvial río Paraná, Argentina’.
Se discutió el empleo de técnicas que transforman las señales acústicas capturadas en campo mediante ADCP (Perfilador Acústico de Corrientes Doppler) en mediciones de concentración de sedimentos en suspensión, revolucionado la caracterización de los patrones de transporte sedimentario, permitiendo su análisis simultaneo con la estructura del flujo. Esta innovadora tecnología ha cobrado gran importancia al facilitar el estudio de variables críticas en grandes sistemas fluviales. Se presentó de manera concisa el fundamento teórico subyacente a la metodología, como así también una síntesis de los avances logrados en las últimas dos décadas, en particular el desarrollo la herramienta ASET (Acoustic Sediment Estimation Toolbox, https://asetoolbox.blogspot.com/). Adicionalmente, se expusieron casos de estudio en entornos fluviales específicos, como bifurcaciones y cauces meandriformes, ilustrando la aplicación práctica de estas técnicas.
Miércoles 11 de septiembre 2024
El próximo miércoles 11 de septiembre a las 15:00 hs, se llevará a cabo un seminario presencial en el SUM de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en el marco del Ciclo de Seminarios 2024. El seminario será presentado por el MSc. Emiliano P. López, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL y el CONICET.
El tema de la charla será: “Estimación del crecimiento y rendimiento de la alfalfa con un dispositivo de escaneo ultrasónico de bajo costo”, donde Emiliano P. López abordará el uso de tecnologías ultrasónicas para medir el crecimiento y rendimiento de la alfalfa de manera precisa y a bajo costo. Este enfoque tiene importantes aplicaciones en el ámbito de la agricultura de precisión, permitiendo a los productores optimizar el manejo de cultivos.
El MSc. Emiliano P. López es un investigador asociado a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Posee un título de grado en ingeniería, y ha continuado su formación académica con una Maestría en Ingeniería, lo que le ha permitido especializarse en el uso de tecnologías innovadoras aplicadas a la ingeniería agrícola, con un enfoque en la implementación de dispositivos de escaneo para monitoreo de cultivos.
Su investigación se centra en el desarrollo y aplicación de tecnologías de bajo costo, como los dispositivos ultrasónicos, que permiten la estimación del crecimiento y rendimiento de cultivos como la alfalfa, contribuyendo a la agricultura de precisión.
Viernes 23 de agosto 2024
El próximo 29 de agosto, como parte del ciclo de seminarios del CEFHAL, se presentará la charla “Estudios Fluviales e Hidroambientales en Ingeniería” a cargo de la Dra. Susana Vinzón y el Dr. Francisco Podocchi. Esta conferencia abordará los avances recientes en la investigación y aplicación de técnicas de ingeniería en el estudio de ríos y ambientes acuáticos, ofreciendo una visión integral de los desafíos y oportunidades en el campo.
Minibiografías de los Ponentes:
Dra. Susana Vinzón:
La Dra. Susana Vinzón es una destacada investigadora y docente con una vasta trayectoria en el área de la ingeniería hidráulica y ambiental. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Civil en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), donde también completó su licenciatura y maestría. Se ha especializado en la dinámica fluvial y el modelado de sistemas acuáticos. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas de alto impacto y ha liderado proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, contribuyendo significativamente al entendimiento de los procesos fluviales y su impacto en el medio ambiente.
Dr. Francisco Podocchi:
El Dr. Francisco Podocchi es un reconocido ingeniero civil con una sólida formación en estudios hidroambientales. Realizó sus estudios de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), obteniendo su doctorado en Ingeniería Civil con especialización en recursos hídricos. Con un enfoque particular en la gestión de recursos hídricos y la modelación ambiental, ha trabajado en la implementación de soluciones sostenibles para la gestión de cuencas hidrográficas. Su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo de estrategias para la mitigación de los efectos del cambio climático en sistemas fluviales, y ha colaborado con diversas organizaciones para promover la protección de los recursos hídricos.
Martes 30 de julio 2024
El pasado martes 30 de julio, la becaria doctoral Edna Lucía Espinosa Gómez defendió con éxito su tesis doctoral, marcando el cierre de un trabajo que inició con su maestría y culminó con su doctorado en Ingeniería. La tesis, titulada “Modelación hidrológica superficial en la cuenca de llanura ‘Bajos Submeridionales’: perspectiva histórica y futura basada en una calibración multivariable”, tuvo como objetivo contribuir al conocimiento hidrológico de cuencas de llanura.
Mediante la implementación del modelo de Capacidad de Infiltración Variable-VIC y el ruteo del escurrimiento a una resolución espacial de ~5 km, Edna Espinosa logró avanzar en la comprensión de esta región pobremente aforada y emblemática de las llanuras argentinas. Su trabajo exploró la capacidad del modelo no solo para reproducir el caudal observado, una variable puntual que integra la respuesta del sistema, sino también los patrones espacio-temporales de la evapotranspiración real y la humedad del suelo, utilizando estimaciones independientes.
Diferentes datos derivados de recuperaciones satelitales, modelos globales y otras fuentes fueron utilizados para implementar y calibrar el modelo, constituyendo así la primera aproximación a la modelación semidistribuida de este complejo sistema físico.
Felicitamos a Edna por este logro!!!!.
Miércoles 24 de julio de 2024
El docente e investigador de la FICH y CONICET Ricardo Szupiany participará como moderador.
El 24 de julio de 12 a 13.30 h (GMT-3), se llevará a cabo el seminario web «Experiencias prácticas de hidroacústica».Es organizado por el PHI-LAC, a través de su grupo FRIEND/AMIGO, la OMM y TEHLA.
Este seminario busca brindar a sus participantes una mayor comprensión de la hidroacústica aplicada a ríos y otras masas de agua dulce a través de una explicación teórica sobre el efecto Doppler y la presentación de algunos casos de estudio prácticos. Los participantes aprenderán sobre los principios fundamentales de la hidroacústica, las tecnologías empleadas y sus aplicaciones prácticas en la investigación fluvial, la gestión de recursos hídricos, y la conservación ambiental. El docente e investigador de la FICH y CONICET Ricardo Szupiany participará como moderador.
Link de inscripción: https://bit.ly/hidroacustica_1
Programa: https://bit.ly/hidroacustica_1_programa
Viernes 9 de febrero de 2024
Francisco Latosinski está realizando una estadía en la Universidad de Tours, Francia, a partir de una invitación enviada por el Dr. Stephane Rodrigues y su grupo de investigación. Latosinski es docente e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con lugar de trabajo en el Centro de Estudios Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL) de esta facultad, y del CONICET.
El plan de trabajo propuesto tiene una duración de dos meses (del 30 de enero al 30 de marzo) y contempla la realización de trabajos de campo sobre el río Loire y sus afluentes; entrenamiento en el uso y procesamiento de datos de instrumental recientemente adquirido (hidrófono) para la estimación del transporte de sedimentos de fondo en ríos con fondo de arena; dictado de un seminario para difundir las tareas del CEFHAL y colaboración en clases de grado y posgrado.
“El objetivo de la propuesta es optimizar la cuantificación del transporte de sedimentos en grandes ríos con fondo de arena, de escalas que van desde la del río Loire, Francia, hasta escalas mayores como la del río Paraná, Argentina, con el objetivo a largo plazo de brindar herramientas para la mejora de la gestión de sus sistemas hidráulicos, dinámica morfológica y ecológica, en un contexto de cambio climático global. En este sentido, se trata del desarrollo de nuevas metodologías de medición, a partir de tecnologías modernas, para la estimación del transporte de sedimentos de fondo en grandes ríos”, explicó el investigador.
Específicamente, los objetivos de esta visita son proponer una metodología basada en la comparación del uso de perfiladores acústicos de corriente Doppler (ADCP) y los hidrófonos, adaptados a la cuantificación del transporte de sedimentos de fondo en grandes ríos con fondo de arena, así como testear el mapeo de la tasa de carga de fondo asociada a la migración de formas de fondo (dunas).
“Esperamos que con esta visita podamos congeniar el armado de proyectos de investigación de alcance internacional para dar continuidad al trabajo en ambos continentes, así como a las publicaciones científicas que se esperan publicar a partir de los datos ya recabados y en proceso de análisis”, concluyó Latosinski.
Viernes 8 de diciembre de 2023
La Dra. Elisabet Walker se encuentra realizando una estancia de investigación en la Sección de Teledetección y SIG, del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla La Mancha, en Albacete, España. La investigadora fue acreedora de una Beca de movilidad con perspectiva de género brindada por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología en conjunto con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe.
Junto al grupo de investigación, la Dra. Walker evalúa productos de humedad de suelo satelitales con datos de campo observados en los sitios experimentales de la universidad. Se pretende una vez evaluados los productos, incorporarlos en el monitoreo remoto de la evapotranspiración.
El día 14/12/2023 dará el seminario ‘Monitoreo de variables hidroambientales mediante sensoramiento remoto’ en el nombrado instituto.