El pasado 14 de mayo Mario Schreider (Director de la Cátedra) y Marta Paris (Decana de la FICH, e integrante de la misma) junto a otros representantes de Centros y Grupos de Trabajo de la Familia del Agua de UNESCO participaron como expositores de la primera clase del Programa de Formación en GIRH del CFI. La actividad, desarrollada bajo la modalidad virtual, abordó el tema de la Seguridad Hídrica y contó con la participación de alrededor de 60 personas.
En la oportunidad Marta Paris presentó el Manual de Seguridad Hídrica y ODS. “Se trata de un manual multimedia que tiene videos y documentos de lectura destinados a tomadores de decisión. Fue elaborado por la Familia del Agua de UNESCO y desde la Cátedra Unesco Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible, conjuntamente con el Centro Internacional de Hidroinformática de Itaipú y el Área de Educación a Distancia de la FICH UNL, realizamos la coordinación de su producción. Hoy estamos trabajando para actualizar este manual, no solo en idioma español sino también en inglés”, destacó.
Mario Schreider, por su parte, expuso sobre conceptos introductorios y principios de la Seguridad Hídrica. Durante su exposición el Director de la Cátedra destacó que “existe un dilema ambiental que es central en la gestión del agua. Yo creo que hay que aplicar el conocimiento para buscar un equilibrio entre sociedad y naturaleza. Conocer el sistema natural es lo único que nos va a permitir hacer un uso racional del agua para lograr la seguridad hídrica. Y para alcanzar ese equilibrio se debe gestionar el agua de manera integrada (GIRH), esto es superar las barreras sectoriales para reconocer los diferentes usos del agua (social, natural, económico) e integrarlos. Por eso debemos diseñar estructuras de organización donde los distintos actores del agua estén representados en sus intereses”.
En esta misma línea de pensamiento María Teresa Baduí, Coordinadora Académica del Programa Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Escuela Federal de Formación del Consejo Federal de Inversiones, destacó la importancia del agua en las políticas de Estado y de tratar el tema de la GIRH en la agenda pública “Debemos fortalecer conceptos claves para la GIRH – núcleo duro que los tomadores de decisión en materia de política hídrica no pueden dejar de saber – y crear así una red de actores clave que trabajen sobre un lenguaje común acerca de lo que es importante para la GIRH.
Durante esta primera jornada también se realizaron presentaciones sobre Desafíos y Oportunidades para la Seguridad Hídrica y el Desarrollo Sostenible y Concepto y Dimensiones de la Seguridad Hídrica.
Acerca del Programa
Se trata de una instancia de capación de modalidad mixta (virtual y presencial) dirigida a cuadros técnicos de los organismos provinciales con competencia directa en la gestión de los recursos hídricos para promover un uso más eficiente, equitativo y sostenible del agua.
La propuesta, que cuenta con clases magistrales, talleres participativos y jornadas de integración, se fundamenta en que la Argentina es un país de gran extensión territorial con una distribución desigual de los recursos hídricos. Para abordar los escenarios complejos que se plantean en el presente, y a futuro, producto del cambio climático y el cambio de uso de suelo, es fundamental promover el manejo coordinado de los recursos, priorizando la sostenibilidad ambiental, social y económica de cada una de las actividades.
Módulos temáticos
Los temas que abarca esta instancia de formación son los siguientes: Gestión ambiental del recurso hídrico / Valor económico del agua / Oferta del recurso hídrico / Para abastecimiento humano y saneamiento: gestión y eficiencia de la demanda; distribución del recurso hídrico; innovación y tendencias en el sector del agua potable y saneamiento / Con fines productivos: gestión de la demanda y eficiencia del recurso hídrico; distribución del recurso hídrico; manejo del agua en períodos hídricos normales y húmedos; manejo del agua en períodos hídricos secos.