La actividad es organizada por el Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) de Ecuador.

Se llevará a cabo vía zoom el próximo lunes 17 de junio de 10 a 12 , hora de Ecuador (12 a 14 hora de Argentina) en conmemoración por el “Día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía” promocionado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El evento tiene como objetivo compartir experiencias y  estrategias para el manejo sostenible de cuencas hidrográficas mediante la interacción de expertos en la temática y la exposición de problemáticas locales por parte de las comunidades, promoviendo la sensibilización de la importancia en la gestión integrada de los recursos hídricos y la adopción de enfoques holísticos y resilientes.

En la oportunidad el Director de la Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible, Mario Schreider, disertará sobre la  identificación de actores para la construcción de gobernanza en la gestión de cuencas.

El evento abordará en general las dos temáticas que se detallan a continuación:

  1. Gestión de Recursos Hídricos en Situaciones de Escasez y Variabilidad Climática:
    • Casos de estudio exitosos que demuestren la aplicación efectiva de la gestión integrada de recursos hídricos a nivel local, regional o nacional.
    • Importancia de la coordinación entre diferentes actores (gobierno, comunidades locales, sector privado, ONGs) en la gestión integral de cuencas.
    • Estrategias de gestión de recursos hídricos en contextos de escasez de agua y variabilidad climática.
    • Soluciones basadas en la naturaleza para la captación, almacenamiento y uso eficiente del agua en cuencas hidrográficas.
  2. Participación Comunitaria y Gobernanza Local en la Gestión de Cuencas:
    • Estrategias para fomentar la participación de las comunidades locales en la gestión de cuencas hidrográficas.
    • Casos de estudio que demuestren la importancia de la gobernanza participativa y la colaboración entre múltiples partes interesadas en la gestión de recursos hídricos.
    • Integración de las comunidades locales en la toma de decisiones, planificación de proyectos y la implementación de medidas de conservación y gestión del agua.

Quienes estén interesados en participar deberán ingresar al código QR incluido en el flyer de difusión y completar el formulario de inscripción.