Entrevista a Gerson Palhares sobre la experiencia de cooperación Argentina – Angola para la formación de Ingenieros en recursos hídricos

Gerson Palhares es Decano de la Escuela Superior Politécnica de Bié (ESPB) de la Universidad José Eduardo dos Santos de Angola, la cual a partir de noviembre se ha convertido en el Instituto Superior Politécnico de Bie (ISPB) en un claro reconocimiento a su trayectoria Esta institución junto con la FICH UNL firmaron en el año 2014 un acuerdo de cooperación destinado a la implementación de un Plan integral de formación de técnicos y profesionales que apuntara al desarrollo sostenible de los recursos hídricos y al fortalecimiento de las instituciones que gestionan el agua en Angola.

El bajo nivel de acceso al agua potable y saneamiento por parte de la población constituye uno de los problemas centrales de Angola en esta materia. Si bien cuenta con recursos hídricos aptos para su aprovechamiento, especialmente para el desarrollo agropecuario, carece de profesionales que puedan manejar herramientas para su medición sistemática, evaluación y gestión adecuadas.

El Plan fue dividido en dos etapas. La primera tuvo como objetivo relevar las necesidades y expectativas del país africano, tanto para la formación de recursos humanos, como para la inserción de estos profesionales en el campo laboral. En tanto, la segunda etapa apuntó al diseño y a la implementación de un plan de estudios para  la carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos que se dicta en la ESPB, acorde a la realidad de Angola. “No se trata de una trasposición de diseños curriculares de carreras de Argentina. Hemos analizado todos los contenidos de los ciclos básico y superior, en conjunto con los docentes y autoridades de la Escuela. Asimismo, el trabajo contempló el entrenamiento de  ingenieros de otras especialidades, graduados en Angola, para que sean capaces de continuar con el desarrollo de la carrera en ese país. Con ello se pretendió dar sostenibilidad al proyecto, esto  es, ‘formar formadores’ que reciban y se apropien de los aportes de la FICH para comenzar a transitar su camino, sin necesitar de ayuda externa permanente”, explicó Mario Schreider, Director de la Cátedra UNESCO y uno de los coordinadores del Plan.

En una entrevista celebrada en el marco del 50º aniversario de la FICH, docentes de esta casa de estudios dialogaron con Gerson Palhares sobre esta primera experiencia de cooperación de la UNL con un país africano.

Durante la charla, que se extendió por casi una hora y media, Gerson habló, entre otros temas, de los orígenes del vínculo de cooperación interinstitucional, de los logros alcanzados hasta hoy, de las dificultades transitadas y de los desafíos planteados en la continuidad de esta cooperación Sur-Sur.

Nacimiento del vínculo de cooperación: la necesidad de formar ingenieros

“Uno de los grandes retos que nos pusimos cuando llegamos desde la ciudad de Huambo a la ciudad de Bié para dirigir la ESPB, fue crear carreras de ingeniería que el país necesitara. Entonces estuvimos trabajando en este sentido y luego de cuatro años de trabajo nos surgió la idea de crear una carrera que tenga que ver con el agua porque la ciudad de Kuito, capital de la provincia de Bié, es la ciudad donde nacen los mayores ríos de Angola. De hecho la moneda de Angola se llama Kwanza porque el mayor río del país es el Kwanza y la naciente del Kwanza está en Kuito. Fue así que se nos ocurrió la idea de crear una carrera que estudiara los recursos hídricos de la región.

Sinceramente no sabíamos que existía una carrera de Ingeniería en recursos hídricos. Conocíamos la ingeniería hidráulica, que se orienta hacia todo tipo de fluidos, no solo el agua, pero no era precisamente lo que queríamos. Lo que deseábamos tenía que ver con el agua pero no precisamente con la hidráulica. Entonces empezamos a investigar por internet y descubrimos la FICH UNL que tenía una carrera de Ingeniería en recursos hídricos. Y eso es lo que estábamos buscando. Ya conocíamos Argentina por el fútbol, por Maradona, por la soja, pero no conocíamos nada de la Academia. Entonces nos pusimos a buscar y llegamos hasta la FICH que en aquel momento tenía como Decano a Mario Schreider. Así que nos comunicamos con él a través del correo electrónico y nos contestó rápidamente.

Mario ha sido para nosotros un punto de inflexión en nuestra historia y le damos las gracias porque su respuesta fue oportuna e inmediata.  Así, Santa Fe nos abrió sus puertas,  la FICH nos abrió sus puertas.

Y cuando todo parecía una aventura, hoy tenemos un gran proyecto en marcha que ha impactado en toda Angola y especialmente a las autoridades del país las cuáles depositan grandes expectativas en nosotros. Y aunque el contexto mundial de pandemia y crisis económica no nos ha favorecido, la voluntad, la entrega y el entusiasmo de las partes ha hecho que el proyecto siga ”.

La gestión de los recursos hídricos para el desarrollo del país

“En el fortalecimiento de nuestros recursos humanos juega un rol importante la FICH por la capacitación y ayuda que le está dando a nuestro país en la formación de ingenieros en recursos hídricos ya que uno de nuestros mayores potenciales económicos es el agua. Nosotros tenemos  grandes recursos hídricos y la economía de muchos de los países africanos está basada en ellos, cuya naciente está en Angola. Entonces hay toda una necesidad de que Angola tenga capacidad humana para poder gestionar esos recursos y garantizar el desarrollo del país”.

Creación de la carrera de Licenciatura en Ingeniería de los recursos hídricos

“Cuando se nos ocurrió crear la carrera, luego de la primera visita de la FICH a Angola en 2014, tuvimos una audiencia con el Secretario de Estado de Aguas, quién nos dijo “yo no sé cómo se les ocurrió crear esa carrera” porque hasta ahora nadie lo había pensado. Incluso ya el Ministerio de Energía y Aguas tenía pensado crear por su cuenta un Instituto para formar sus cuadros porque ninguna universidad local tenía esa oferta formativa.  Y para la población también fue un gran impacto, porque advirtieron que era posible tener Ingenieros en recursos hídricos y porque la cooperación con Argentina no era muy común. Para nosotros era común la cooperación con Brasil, con Cuba, con Portugal. Es más, la llegada de la FICH fue la primera vez que la provincia de Bié recibió cooperantes de Argentina. Luego de esta visita la población quedó muy entusiasmada y muy satisfecha, y nos dimos cuenta que la universidad y la ciencia también unen a los pueblos”.

Se hace camino al andar. Los logros de Angola en la formación de ingenieros

Desde aquel entonces hemos avanzado bastante. Hoy tenemos alumnos en cuarto año de la carrera, en una carrera pensada para 5 años y medio. Tenemos cuadros de ingenieros angolanos capacitados por docentes argentinos, que se formaron en la FICH y estamos muy orgullosos de ellos. Es verdad que todavía no están lo suficientemente maduros y es normal, porque el proceso de aprendizaje lleva su tiempo en una carrera tan compleja como la de recursos hídricos, pero los tenemos. Se formaron en Santa Fe y hoy los tenemos en Kuito prestando un buen servicio a la Facultad.

También tenemos alumnos que están ocupando puestos de gestión a nivel provincial o dirigiendo empresas de agua gracias a sus conocimientos en recursos hídricos. Aún sin haberse recibido, porque nuestro país es muy joven y los necesita. De manera que desde el momento en que los alumnos tienen conocimientos considerables ya empiezan a trabajar en terreno y a dar su aporte. También en la política tenemos alumnos: alcaldes, directores, funcionarios de la gestión nacional del agua.

Trajimos desde la FICH un saber que nos era desconocido hace algunos años y no menos importante es la relación que ha quedado, de la amistad, de la hermandad que hemos sembrado con los docentes de esa Facultad gracias a este vínculo”.

 

Seis jóvenes angolanos en Santa Fe, una semilla que ha germinado

Como parte del Proyecto de cooperación, en marzo de 2016, seis jóvenes ingenieros de la Escuela Superior Politécnica de Bié (ESPB) de la UJES llegaron a Santa Fe con el objetivo recibir capacitación para convertirse en los futuros profesores de la Licenciatura en Ingeniería de los Recursos Hídricos.

Estos jóvenes al tiempo que recibieron la formación teórica en temas de la especialidad, fueron entrenados con grupos de trabajo de la FICH para adquirir la experiencia que les permitiera desempeñarse como profesores de la licenciatura en Angola. De esta manera, los profesores capacitados en Argentina primero serían colaboradores de los docentes de la FICH que tengan a su cargo la formación de las primeras cohortes de alumnos en la ESPB y progresivamente se irían haciendo cargo del dictado de las asignaturas del plan de estudio”, explicó Viviana Zucarelli integrante del equipo de coordinación del proyecto, al tiempo que remarcó: “Este aspecto ha sido clave ya que le brinda sustentabilidad al desarrollo de la carrera, permitiendo un progresivo remplazo de los docentes de la FICH por docentes nacionales que fueran concretado las instancias de capacitación previstas en el acuerdo”.

“Desde que llegamos la primera vez a Santa Fe, cuenta Gerson, expresamos un sueño y entendimos que no hay tareas imposibles, lo que hay son hombres incapaces. Y la verdad es que estamos muy orgullosos de esos seis muchachos que fueron porque han cimentado la relación entre nuestros países y afirmo, sin temor a equivocarme, que no han defraudado. Son muy cumplidores, están muy comprometidos y sobre todo son muy humildes. Ellos saben que no son los dueños del conocimiento en la materia y constantemente nos están diciendo que están haciendo un esfuerzo pero les hace falta seguir capacitándose y mejorando su conocimiento. Por eso creo que hay que seguir fomentando esta cooperación, porque nuestros alumnos, estoy seguro, mañana serán grandes especialistas en hidrología o en aguas subterráneas si seguimos apostando a este proyecto con seriedad y entrega.

Pero no fue solo lo académico lo que les dejó a nuestros alumnos la experiencia en Santa Fe, también hicieron vida comunitaria, vivieron en Santa Fe, la conocieron”.

Un futuro promisorio

“Tengo muchas esperanzas porque este proyecto es para nuestro país extremadamente promisorio. La carrera aquí tiene un gran futuro. Y lo mejor que hemos logrado es transmitir este sentimiento a toda la comunidad académica y política que nos está apoyando. Por eso creo que estamos en el camino correcto y que los frutos van a llegar y habremos de dar otros pasos en esta cooperación para que se fortalezca aún más y para que mañana podamos tener una carrera consolidada de Ingeniería en Recursos Hídricos en Angola. Este desafío, este sueño, depende de muchos factores ajenos a nuestra voluntad, como los factores políticos, pero nuestra voluntad nos da la esperanza de que el proyecto pueda  continuar. La voluntad nos ha hecho vencer y vamos a seguir venciendo. Ya llegará el tiempo en que le daremos el título de graduado al primer grupo y este ha de ser el acontecimiento histórico más importante”.

La historia de Gerson, un joven al servicio de su país

“Angola es un país que está en la región sur de África, que fue colonia portuguesa y que se independizó en 1975. El portugués es la lengua oficial de nuestro país. Tenemos una extensión territorial de 1.449.700 km2, con una población de cerca de 25 millones de habitantes. Un país subsahariano (del sur del Sahara) con muchos recursos minerales como el oro, el diamante, el cobre, pero un país pobre. Somos además el segundo país mayor productor de petróleo del África, después de Nigeria. Y una nación con una gran potencialidad en la agricultura. De hecho, nuestra población es mayoritariamente campesina y vive de la agricultura.

Somos un país que va haciendo algunos pasos rumbo al desarrollo  porque como todos los países africanos hemos perdido varios años en guerras civiles entre tribus, entre etnias, lo que ha atrasado nuestro crecimiento.

Pero felizmente nos hemos dado cuenta de que estábamos perdiendo el tiempo y nos hemos enfocado en fortalecer nuestros recursos humanos para desarrollar el país, y el área de las ingenierías es una de las áreas más fuertes que pensamos en potenciar.

Angola es un país miembro de la internacional socialista. Y dentro de la estrategia de crecimiento del país se dio la necesidad de mandar cuadros hacia los países socialistas de la época y nuestro país trazó una estrategia de mandar jóvenes muy pequeños para países como Hungría, la Unión Soviética, Cuba, Bulgaria, Checoslovaquia, con el objetivo de en un futuro poder prestar servicio para el desarrollo de la nación.

En mi caso particular, me tocó viajar a Cuba a los 14 años. Y allí estuve estudiando con más de 25 muchachos y allí me pasé 16 años. En Cuba me hice Ingeniero Agrónomo porque, como decía, el mayor renglón de nuestra economía es la agricultura,  y no obstante tener bajo desarrollo agrícola, la agricultura ha sido nuestro gran potencial.

También en Cuba hice la Maestría en Biotecnología Vegetal y luego al llegar a Angola después de 16 años, el país tenía la única Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias en la ciudad de Huambo, que es como la segunda capital de Angola después de Luanda, y existía la necesidad de reforzar esa Facultad y como yo tenía la maestría fui seleccionado para ser de los cuadros punteros para su crecimiento. Y allí fui y me hice docente y hasta el día de hoy soy parte de esa Facultad aunque actualmente esté prestando servicios en la vecina ciudad de Kuito, que es una provincia que está a 150 kilómetros.

Y como yo, otros jóvenes fueron para otras provincias. Por ejemplo los Ingenieros de Minas fueron hacia las provincias productoras de diamantes, y lo mismo los ingenieros en petróleo fueron hacia los lugares del país en donde se produce petróleo.

Y así estamos, dispersos por el territorio intentando contribuir para ver si logramos echar a andar el país que mucho necesita de nosotros”.