2024 fue un año de crecimiento para el mercado latinoamericano de tratamiento de agua con importantes carteras de proyectos y legislaciones que favorecieron la aplicación de la desalinización y el reúso de agua.
Para lograr ese desarrollo, las asociaciones público-privadas (APP) se afianzaron como una importante herramienta para reunir capitales y tejer alianzas. Gracias a estos organismos, Latinoamérica detenta proyectos que compiten en capacidad e innovación con las grandes plantas de los países piones en la aplicación de estas soluciones.
Según los datos aportados por distintas consultoras e investigadoras de mercado, es posible ubicar el tamaño del mercado latinoamericano de desalinización por encima de los mil millones de dólares durante 2024.
Varias firmas estiman que la tasa de crecimiento anual compuesta de este mercado es de alrededor del 8,8% para el periodo que se extiende hasta 2030, lo que hace proyectar al mercado latinoamericano a un tamaño de 1730 millones de dólares para el final de la década, acorde a los reportes menos optimistas.
El potencial de Latinoamérica
A pesar del enorme potencial de la región, hasta la fecha sólo el 6% del mercado corresponde a Latinoamérica, siendo México y Chile los que encabezan el desarrollo.
Por su parte, la empresa de investigación de mercados, Informe de Expertos (EMR), asegura que el mercado latinoamericano de tratamiento de aguas residuales empaquetado, entre las cuales se incluye el reúso, crecerá a una tasa anual del 10,3% hasta el 2032, para alcanzar un valor de 6377,07 millones de dólares.