El área Recursos Hídricos constituye una de las principales áreas de investigación y transferencia tecnológica de la institución. Pionera en su temática, cuenta con recursos humanos altamente calificados y equipamiento adecuado para dar soluciones a problemas relacionados con la evaluación, planificación, administración y control de los recursos hídricos. Se abordan, además, problemas regionales de alto impacto, asociados con puertos y vías navegables, inundaciones, drenaje urbano, gestión de aguas subterráneas, sistemas de alerta y pronóstico hidrológico, erosión y sedimentación en cursos y cuerpos de agua, entre otros.
Drenaje urbano y rural
Se desarrollan simulaciones hidrológico-hidrodinámicas en cuencas urbanas y rurales, con aplicaciones al diseño de sistemas de drenaje, al pronóstico de crecidas en tiempo real y a la zonificación de áreas de riesgo hídrico.
Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
Es un área que utiliza herramientas de base determinística, estocástica y de inteligencia artificial que permiten predecir el comportamiento futuro de variables indicadoras del estado de sistemas hídricos (alturas y caudales). Asimismo, estas herramientas posibilitan el seguimiento de tormentas y efectuar previsiones hidrológicas de corto plazo en áreas urbanas, usando información de radar meteorológico.
Simulación hidrológica
En esta área se utilizan técnicas modernas de simulación numérica para evaluación, cuantificación y pronóstico de recursos hídricos superficiales y subterráneos. Se aplican a diferentes escalas espaciales y temporales, tanto en el ámbito científico como en la práctica ingenieril.
Puertos y vías navegables
Se desarrollan estudios y proyectos para optimizar el diseño y mantenimiento de puertos y vías navegables fluviales.
Obras hidráulicas
Se diseñan y proyectan obras hidráulicas para generación hidroeléctrica, navegación, protección contra crecidas, tomas de agua, acueductos, entre otras. Se diseñan y proyectan también presas de materiales sueltos y terraplenes de defensa contra inundaciones. Se realizan estudios de estabilidad a las filtraciones y estabilidad estática de terraplenes, estabilización de cauces, etc.
Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
En esta área se estudia y caracteriza el comportamiento hidrodinámico de cauces fluviales mediante el uso de tecnologías modernas de modelación numérica.
Ingeniería hidrológica
Se desarrollan y aplican metodologías y procedimientos de análisis y cálculo, a fin de determinar magnitudes y parámetros de variables hidrológicas para el diseño y dimensionamiento de obras y medidas no estructurales de uso y control de los recursos hídricos.
Gestión de los recursos hídricos
Evaluación, planificación, gerenciamiento y control de los recursos hídricos de una cuenca, abarcando desde aspectos básicos que permiten el abordaje del conocimiento y diagnóstico de los sistemas de aguas superficiales y subterráneas, hasta el diseño de estrategias de gestión integrada de los recursos hídricos.
Geomorfología y sedimentología fluvial
Se realizan estudios básicos y aplicados de cauces aluviales y planicies de inundación, abarcando las siguientes líneas de trabajo: morfología fluvial, mapas geomorfológicos regionales y de detalle, sedimentología fluvial, dinámica hidrogeomorfológica.
Variabilidad climática y cambio climático
Variabilidad climática y cambio climático, impactos hidrológicos y ambientales.
Secretaría de Ciencia e Innovación
+54 (0342) 575234, interno 113.
secyt@fich.unl.edu.ar